lunes, 22 de julio de 2013

EL BAILE VIEJO O "AUQUIS DANZA"



No siempre es fácil dar con el origen de ciertas manifestaciones culturales, es el caso del Auquish danza o Baile viejo, algunos creen encontrar una explicación recurriendo a la mitología de la época preincaica... son acaso descendientes de los Yaruvilcas, de aquellos tenaces hombres que poblaron gran parte de la pintoresca quebrada de Chaupihuaranga, constituida por milenarios pueblos que se establecieron en las laderas de los empinados cerros de aquellos pueblos como Tapuc, Chacayán, Vilcabamba; de donde se dice en épocas no muy remotas existían "garacalzonazos", hombres valientes y aguerridos que sembraban sus tierras empujando la chaquitaclla con los pies descalzos "gallachaquis", surcando los caminos de herradura que hermana a los pueblos, aquellos que cantan y bailan su música andina en el atrio de sus templos que se levantan en la plaza principal y cuando llega el "Día de la veneración de la Cruz"; saldrán los "Auquish Danzas" con sus típicos ropajes.
Lo cierto es que es una danza típica de la región Pasco y que vemos desfilar en festividades comunales y en concursos.
Cuando bailan los "Auquish" sale una música tintineante de sus cuerpos que suena al compás de la orquesta típica que los acompaña por caminos y calles del pueblo que siempre desembocan a la plaza mayor, ahí están los AUQUISH DANZAS



LA VESTIMENTA
Luciendo sus alhajas repujadas en plata pura, aquellos que seguramente fueron extraídos de los socavones mineros de Colquijirca o el mismo Cerro de Pasco son cosas, son mariposas, son guirnaldas del codiciado metal blanco que cruzan desde sus hombros, pasando por sus anchas espaldas y por sus pundonorosos pechos. Sus sacos y sus anchos pantalones de bocas descomunales, por donde podrían pasar 4 piernas juntas de un hombre de nuestras altas, serranías, son vestimentas negras como son negras las galerías mineras, han sido confeccionados de la lana de negras ovejas, que pastas en los riscos de la quebrada. Pero estos anchos y descomunales pantalones bien pueden caerse cuando el Auquish esté bailando, están sujetos por la huachaca que es un pañuelo de forma triangular confeccionado muchas veces en terciopelo, otras en seda fina y de colores muy vistosos y adornados con alhajas que se ponen encima de la cintura completando el lienzo con cintas de diferentes colores.
La shutucaya, es otra prenda de los bailantes que llevan sobre sus hombros que tiene la misma forma de la huachaca pero que son de tamaño mas pequeño sus cabezas, están cubiertas por la “umagaracha” que son una especie de boinas confeccionadas de los pellejos de las ovejas que tienen la lana ensortijada y que también son adornados con pequeños cascabeles y cintas multicolores, para luego cubrir sus caras con la "cullumascara" tallados mayormente, en madera que tienen diferentes formas como la “shucapalampa”, cara que está silbando la "mucapashaga", cara que está masticando la coca en las manos llevan el famoso chicotillo adornados con anillos de plata y la tinya, tan pequeña que no alcanza a los 10 centímetros de diámetros, preparado del cuero del carnero.
Debajo de los pantalones que les queda hasta las rodillas llevan en ambos pies unas bolas conformadas en seis unidades, cada una y son unos cascabeles afinados en los sonidos que son denominados hembras y machos, sus pantorrillas están cubiertas por medias multicolores y sus pies con amplios shucuys o yanquis.
El baile empezará con su música característica y los Auquish Danzas desde la hora temprana del día de la fiesta hasta que llegue la noche, y esto sucederá muchas veces hasta por siete días consecutivos que tiene la semana.


viernes, 19 de julio de 2013

CAMINO REAL INCA EN CHIPIPATA

ES MI QHAPAQÑAN
En el Perú, obra monumental realizado por nuestros Incas,  el QHAPAQÑAN, este  camino cruza nuestra quebrada del Chaupihuaranga, uniendo pueblos del  antiguo Tahuantinsuyo  tanto del norte y del sur, actualmente es nuestro patrimonio cultural que pasa por nuestra localidad del Centro Poblado  de Chipipata, es por ello, que nosotros como alumnos valoremos, preservemos  y tomemos conciencia de cuidar e implantar una cultura sostenible     a nuestro.  Qhapaqñan, legado histórico por donde los correos humanos;  CHASQUIS, cumplieron sus funciones de recibir e informar al pueblo y al Inca de lo que pasaba en el incanato recorriendo los empedrados y hermosos caminos andinos y de la Costa , así lo mismo,  las personas  caminantes del pueblo incaico transitaron por ese serpenteante longitudinal  admirado Qhapaqñan , de igual forma , los que se dedicaban al trueque llevando sus negocios con los camélidos  Sudamericanos; Llama, alpaca y vicuña, cumpliendo  sus relaciones de producción  dentro de su vida cotidiana, es por eso, que para nosotros es de  suma importancia nuestro  Qhapaqñan  y ya hemos desarrollado  las limpiezas en coordinación con nuestro Alcalde del Centro Poblado de Chipipata, docentes  y alumnado en general,  seguiremos adelante, en fomentar nuestra identidad cultural y proteger nuestro Centro arqueológico de Ichugán y  nuestro QHAPAQÑAN.


“AL VER LA FOTOGRAFIA…, REFLEXIONA, VALORA Y TOMA CONCIENCIA SOBRE
NUESTRO  CHAPAQÑAM, CUIDEMOSLO…”

“EL CAMINANTE”



QHAPAQÑAN CAMINO DE HOY Y DE SIEMPRE

¡Oh  tu eres la maravilla del mundo ¡donde te consagras,
Por tu sinfonía con la naturaleza
Por ti pasaron grandes hombres
Que inspiraron grandeza en las obras,
Hoy que vemos con maravilla y te admiramos
Por lo que nos has legado.
Como no recordar tus grandes obras,
Que están impregnados en los suelos per8anos
¡Oh Qhapaqñan testimonio cultural e histórico de un pueblo!
Por ti han pasado muchas generaciones,
Tus caminos es la majestuosidad de un pueblo
Viviente y resistente,
El viento de la naturaleza sopla trayéndonos,
Los ecos de los antepasados llamándonos ,
La atención para el cuidado y la preservación,
De sus obras que han marcado como hito ,
De la historia, donde nos han legado tu cultura,
Con amor para sentirnos orgulloso de nuestras raíces andinas,
Eres impresionante por tu grandeza, porque encierras infinitos,
Tesoros de sabiduría y valentía.
Oh puente del Qhapaqñan por tus entrañas fluyen aguas
Cristalinas como fuente manantial de vida,
Te admiro por tu belleza cuando el sol traspasa,
Tu alma, tu corazón brilla como un diamante de oro,
Tus aguas cristalinas calman mi sed,
Te admiro porque tu recorrido se va dando,
Como estrellas infinitas, donde comunicaste
A muchos pueblos olvidados.
Por ti pasaron hombres, mujeres y niños
Tú que clames  que tu existencia,
Aún persista y resista en este mundo globalizado,



QHAPAQÑAN CAMINO DEL PASADO Y DEL FUTURO

¡ Oh camino serpenteante como el río Chaupihuranga!
tú que fuiste edificado con fortaleza y grandeza de tu pueblo,
tú que atraviesas cumbres y nevados,
tú que guiaste  el camino de grandes hombres
conoces la alegría y la tristeza que pasaron por ti,
el eco de la naturaleza hoy está gimiendo
producto de la indiferencia de algunas autoridades
que se están durmiendo en un sueño eterno,
donde no despiertan,
cuando lo hacen  será demasiado tarde ,porque la modernidad
lo viene devorando nuestra cultura,
nuestro raíces que están enraizados
encierras un gran misterio en tu corazón,
de tu grandeza y fortaleza,
el viento de la noche sopla como eco,
llamándonos la atención, para buscas el progreso y el desarrollo.

Como no admirar tus grandes edificaciones de puentes
tus caminos compactos, que están como una infinita estrella,
que va empedrada, en verano brilla en el horizonte
enrumbando los pasos firmes del hombre que va pasando
por ti, tú pacientemente contemplas el cantar de los pájaros,
el bullicio del río y el cantar de los hombres
el río de naturaleza fluye aguas cristalinas,
que pasan por ti. eres el espejo de mi alma
 por tus caminos quedaron grandes huellas
del imperio yaro.

Alumna : Deysi MORALES RAMOS.(4TO)





lunes, 3 de junio de 2013

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE ICHUGAN

Ubicación

El Complejo arqueológico de Ichugan se encuentra localizado en el Centro Poblado  de Chipipata, en el distrito de Yanahuanca, dentro de la provincia de Daniel Alcides Carrión, en el departamento y región de Pasco; a 3 600 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Las edificaciones de Ichugán se encuentran hechas de piedra junto con argamasa de arcilla. Estas construcciones halladas en Ichugán pertenecieron a la arquitectura de la sociedad Yaro, presente en el siglo IX en la zona, sin embargo, es considerable la presencia de torreones de características incas.
En las construcciones de Ichugán, podemos apreciar la presencia de edificaciones circulares, a las ves que son atractivas porque se presentan con dos pisos, que alcanzan alturas de 5 y 7 metros, además de tener forma circular, similares a las encontradas en el Complejo de Chumpinvilca. Estas edificaciones posiblemente habrían tenido fines residenciales. Se presume que estas viviendas habrían estado rodeadas por una suerte de amurallamiento, mismo que con el paso de los años desaparecieron.



En este complejo arqueológico de Ichugán, se puede apreciar en gran parte del sitio la presencia de escalinatas, que fueron destinadas como medios de acceso a los diferentes recintos del lugar. En Ichugán también puede encontrarse un mirador u observatorio, que permite un control, a nivel visual, de las zonas aledañas al complejo. En Ichugán, también es rescatable, el hallazgo de estructuras que habrían tenido la finalidad de ser hornos y que advierten el conocimiento cerámico de esta cultura.
En el campo de la agricultura es característico el tratamiento y construcción de andenes que desarrolló esta cultura, en donde aún pueden apreciarse los canales de irrigación que construyeron para lograr sus propósitos de cultivo.
Con respecto a los torreones que se encontraron de similitud inca, estos se caracterizan por su forma circular, hecha a base de piedra y llegando a alcanzar hasta los 2 metros de altura.
 

¿Cómo llegar?

Para que el visitante pueda llegar hasta este Complejo Arqueológico, deberá realizar un viaje en bus de 45 minutos en bus, desde el distrito hasta Ichugan. El ingreso es libre, sin ningún tipo de control económico ni temporal, y si bien el sitio está abierto todo el año, es recomendable que las visitas a este se realicen entre los meses de Abril a Octubre, a causa de la época seca que se presenta entonces. De igual manera se aconseja al viajero que visite el lugar en horario diurno, entre las 9 de la mañana y las 3:30 de la tarde. Es necesario agregar que en relación con el complejo, también se realiza la celebración del festival turístico y arqueológico de Ichugan, esto durante el mes de Mayo, en los días 10 y 11, por lo que la visita al pueblo y complejo también se sugiere en la época de dicha celebración.
OTROS DATOS VALIDOS
Ubicada en Chipipata, asi como otros pueblos de la quebrada de chaupihuaranga, responde a muchas influencias, una de ellas la etimología de su nombre, (Chipi = arbusto de flor amarilla, abundante en el medio y Pata = Andenes de terrenos para evitar la erosión de la tierra de cultivo.

(Maravilla de la gran Nación Yaro) data de la época pre inca, desarrollándose en el intermedio tardío, siendo parte de la gran Nación Yaro y por su estructura y formación pétrea comprende de tres asentamientos.

Primer asentamiento: Templos, chullpas, unidades domesticas, hornos de construcción de cerámicos, primer mirador principal adherido como una especie de intihuatana, plazuelas y unidades domesticas ruinosas, como también aymuray y/o tamboy (lugar de descanso, enseñanza y relajo)

Segundo asentamiento: Presentan muros de contención con portadas de ingreso, aymurays, muros de contención ondulada y semi circulares, unidades domesticas.
Tercer asentamiento: Sistema hidráulico al cerro civil punta, muros de contención con ornacinas, siete huancas de 2.50 mts. de altura con una portada de ingreso, sistema de andenería, chullpas de vigía y de control y el mirador mas elevado de los ichuganes. Su característica común de los yaros Ichuganes fueron de carácter guerrero, por ello su ubicación en lugar estratégico, de ella se puede mirar diversos puntos a la redonda.

Etimología: (Ichu = Paja y  Gan = peñasco, cerro) se encuentra ubicado a solo 350 metros de la población de chipi pata, lado oeste y tiene un área total aproximado: 1,440 m2.





domingo, 2 de junio de 2013

PRESENTACION

La Institución Educativa "Daniel Alcides Carrión" ubicado en el Centro Poblado de Chipipata, distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Carrión, región Pasco, les da la mas cálida bienvenida a los lectores quienes día a día buscan información por diversos medios y este es el medio más propicio para que a nivel global conozcan las tradiciones y costumbres de mi pueblo, cuna del mártir de la medicina peruana el Dr. Daniel Alcides Carrión García orgullosos de llevar su nombre.
El presente año 2013, nuestra institución educativa cumple sus Bodas de Plata con sus 25 años de creación y funcionamiento y con este motivo saludamos a los maestros y maestras de esta institución educativa, quienes día a día se sacrifican para darnos sus sabias enseñanzas como buenos maestros.
Presentamos este blog titulado "REPORTAJE A MI PUEBLO" en cumplimiento a una directiva emanada por la UGEL Daniel Alcides Carrión relacionado a los Juegos Florales Escolares Nacionales 2013, cuyo lema motivador para nosotros es "UN PUEBLO DE TODAS LAS ARTES", esperando que en sus contenidos encuentren  datos importantes para sus conocimientos.
 

 
 
 VER VIDEO EN LA SIGUIENTE DIRECCION:

https://www.youtube.com/watch?v=Xbe7RoKOZrk