No siempre es fácil dar
con el origen de ciertas manifestaciones culturales, es el caso del Auquish
danza o Baile viejo, algunos creen encontrar una explicación recurriendo a la
mitología de la época preincaica... son acaso descendientes de los Yaruvilcas,
de aquellos tenaces hombres que poblaron gran parte de la pintoresca quebrada
de Chaupihuaranga, constituida por milenarios pueblos que se establecieron en
las laderas de los empinados cerros de aquellos pueblos como Tapuc, Chacayán,
Vilcabamba; de donde se dice en épocas no muy remotas existían
"garacalzonazos", hombres valientes y aguerridos que sembraban sus
tierras empujando la chaquitaclla con los pies descalzos
"gallachaquis", surcando los caminos de herradura que hermana a los
pueblos, aquellos que cantan y bailan su música andina en el atrio de sus
templos que se levantan en la plaza principal y cuando llega el "Día de la
veneración de la Cruz"; saldrán los "Auquish Danzas" con sus
típicos ropajes.
Lo cierto es que es una
danza típica de la región Pasco y que vemos desfilar en festividades comunales
y en concursos.
Cuando
bailan los "Auquish" sale una música tintineante de sus cuerpos que
suena al compás de la orquesta típica que los acompaña por caminos y calles del
pueblo que siempre desembocan a la plaza mayor, ahí están los AUQUISH DANZAS
LA VESTIMENTA
Luciendo sus alhajas
repujadas en plata pura, aquellos que seguramente fueron extraídos de los
socavones mineros de Colquijirca o el mismo Cerro de Pasco son cosas, son
mariposas, son guirnaldas del codiciado metal blanco que cruzan desde sus
hombros, pasando por sus anchas espaldas y por sus pundonorosos pechos. Sus
sacos y sus anchos pantalones de bocas descomunales, por donde podrían pasar 4
piernas juntas de un hombre de nuestras altas, serranías, son vestimentas
negras como son negras las galerías mineras, han sido confeccionados de la lana
de negras ovejas, que pastas en los riscos de la quebrada. Pero estos anchos y
descomunales pantalones bien pueden caerse cuando el Auquish esté bailando,
están sujetos por la huachaca que es un pañuelo de forma triangular
confeccionado muchas veces en terciopelo, otras en seda fina y de colores muy
vistosos y adornados con alhajas que se ponen encima de la cintura completando
el lienzo con cintas de diferentes colores.
La shutucaya, es otra
prenda de los bailantes que llevan sobre sus hombros que tiene la misma forma
de la huachaca pero que son de tamaño mas pequeño sus cabezas, están cubiertas
por la “umagaracha” que son una especie de boinas confeccionadas de los
pellejos de las ovejas que tienen la lana ensortijada y que también son
adornados con pequeños cascabeles y cintas multicolores, para luego cubrir sus
caras con la "cullumascara" tallados mayormente, en madera que tienen
diferentes formas como la “shucapalampa”, cara que está silbando la
"mucapashaga", cara que está masticando la coca en las manos llevan
el famoso chicotillo adornados con anillos de plata y la tinya, tan pequeña que
no alcanza a los 10 centímetros de diámetros, preparado del cuero del carnero.
Debajo de los pantalones
que les queda hasta las rodillas llevan en ambos pies unas bolas conformadas en
seis unidades, cada una y son unos cascabeles afinados en los sonidos que son
denominados hembras y machos, sus pantorrillas están cubiertas por medias
multicolores y sus pies con amplios shucuys o yanquis.
El
baile empezará con su música característica y los Auquish Danzas desde la hora
temprana del día de la fiesta hasta que llegue la noche, y esto sucederá muchas
veces hasta por siete días consecutivos que tiene la semana.
tienen que ser de carhuamayo
ResponderBorrar